Skip to content Skip to left sidebar Skip to right sidebar Skip to footer

Author: Ayto La Garrovilla

Carnaval - La Garrovilla

Carnaval

Decir febrero en La Garrovilla es decir Carnaval. Es una fiesta esperada por multitud de vecinos que llevan meses trabajando en sus disfraces, las percusiones y las coreografías.

La Garrovilla siempre ha sido un pueblo muy carnavalero. Las distintas pandillas de amigos preparaban sus disfraces y desfilaban con sus comparsas como “Los Pioneros” o “Los Currantes”. También, algo muy tradicional eran las murgas que solían cantar el viernes de Carnaval y que formaban distintas agrupaciones como “Los Perrazos”, “Los Sementales”, “Los Fraguels”, “Las JeansGirl” o “Las Amas de Casa”, entre otras.

Hoy en día se siguen manteniendo estas tradiciones con todos los grupos y pandillas que desfilan el sábado de carnaval, así como con la chirigota local, “La Chiriparsa”, que participa anualmente en el concurso de chirigotas del Carnaval Romano de Mérida.

“Saqqora” y “Los de Siempre” son las dos comparsas más numerosas actualmente. Ambas participan en el desfile de comparsas del Carnaval de Badajoz, llevando siempre el nombre de La Garrovilla por bandera.

Ayuntamiento de La Garrovilla

Muestra de Arte de Carnaval - La Garrovilla

Muestra de Arte de Carnaval en Vegas Bajas

La Muestra de Arte de Carnaval comenzó en 2014 y, a día de hoy, es uno de los eventos Carnavaleros con más renombre de Extremadura.

La pasada edición, la VII,  reunió a más de 9.000 personas y a un total de 31 comparsas. Entre ellas, las dos comparsas locales: Los de Siempre y Saqqora.

Hay que destacar, que también se lleva a cabo una Muestra de Chirigotas y Comparsas en el Teatro-Auditorio de la Casa de la Cultura, en el que participan agrupaciones distinguidas de nuestra región, además de nuestra chirigota local, La Chiriparsa. El broche final de la fiesta multitudinaria en la Plaza de la Constitución con los mejores Djs de la región y ante miles de personas.

Ayuntamiento de La Garrovilla

Fiestas de la Caridad - La Garrovilla

Ferias y fiestas en honor a Nuestra Sra de la Caridad

Si hablamos de tradiciones en la Garrovilla, sin duda, la más antigua y propia de la localidad, son las dedicadas a la Patrona, la Virgen de la Caridad.

En vísperas de Semana Santa, ya se intuye en La Garrovilla ese olor a dulces caseros que emanan de las cocinas de cada casa garrovillana. Las perrunillas, torrijas, roscas fritas o las flores son elementos indispensables de estas fiestas.

El Domingo de Resurrección,  se comienza la mañana con el tradicional Pregón de las Fiestas y seguido de una actuación de la Agrupación Folklórica Local “Alonso de Mendoza”. Por la noche, tienen lugar los Fuegos Artificiales que anuncian la eminente llegada del día más grande para los garrovillanos, el Lunes de Pascua.

Este día comienza con la Diana Floreada que recorre las calles de la localidad anunciando la llegada de su día grande. Pero el momento culmen de las Fiestas, es la salida de la iglesia de la Virgen de la Caridad, momento que encoje el corazón de cada garrovillano.

Las Fiestas finalizan el martes con el encierro de vaquillas por distintas calles de la localidad.

I Cartel de las Ferias y Fiestas en honor a la Virgen de la Caridad 2020, realizado por Daniel Jiménez Díaz (Cáceres)
II Cartel Fiestas de la Caridad
II Cartel de las Ferias y Fiestas en honor a la Virgen de la Caridad 2021, realizado por Ismael Romo Crespo (La Garrovilla)
Ayuntamiento de La Garrovilla

Autos Locos - La Garrovilla

Autos Locos

Con gran repercusión y una gran acogida en los últimos años, tenemos que destacar los “Autos Locos”. Enmarcados en las Fiestas de la Virgen de la Caridad, constituyen una divertida carrera que se desarrolla en una de las calles más emblemáticas del pueblo, la calle Miguel Hernández o  más conocida como “la cuesta de la iglesia”.

Distintas pandillas del pueblo se disfrazan acorde a la temática del propio auto autopropulsado, tales como elementos identificativos del pueblo, dibujos animados, gremios…

El auto desciende desde la parte más alta del pueblo en medio de una calle abarrotada de garrovillanos y visitantes, siendo un evento único en la comarca.

Ayuntamiento de La Garrovilla

Romería de San isidro - La Garrovilla

Romería de San Isidro

Se celebra el sábado más cercano al 15 de mayo en el entorno de la ermita.

San Isidro, Patrón de agricultores y ganaderos, va desde la Parroquia hasta la ermita en carroza y a las 12:00 se celebra la Misa extremeña en su honor.

A su término, tienen lugar juegos populares para los niños como pucheros o carreras de sacos. También, un concurso de caldereta extremeña organizada por la Cofradía de San Isidro.

Los vecinos de La Garrovilla disfrutan de un día de campo con la familia y amigos en sus “Hatos” que son los lugares en los que se reúnen. Es tradición ir “de hato en hato” visitando amistades y degustando vino y comida de la tierra.

Durante la procesión se recitan cánticos populares:

“San Isidro Labrador danos salud y alegría

Para volver otro año a esta linda romería.”

“La ermita de San Isidro es una ermita muy fuerte

Hecha por garrovillanos con el sudor de su frente”

“A la jira, la jira y al trigo, el trigo

Las mujeres casadas con sus maridos

Y las solteras, y las solteras

Parecen lagartijas de cueva en cueva”

“Camino de Casarente parece un jardín de flores

Las mozas son los capullos y los mozos los troncones”

“El carro en el que yo voy siempre va por las orillas

Porque por el medio va la flor de La Garrovilla”

“En esta carreta va lo mejor y lo más bueno,

Morenas con mucha sal y rubias con mucho salero”

“San Isidro labrador, cuida de los labradores

Que se ahogan con la tierra que salen de los terrones”

“San Isidro Labrador tiene la cara morena

Y el ángel que lleva arando tiene la carita bella”

“Carrerito carrerito que no queremos carreras

Pero tampoco queremos que nos lleven delantera.

El carrero que monta la mula al pelo,

Se merece una manta de terciopelo”

“Carrerito carrerito dale a las mulas que anden

Que los que vienen detrás se quieren echar delante”

“Carrerito carrero, carrero chulo

Que vendiste la manta por cinco duros”

Romería de San isidro - La Garrovilla
Ayuntamiento de La Garrovilla

Ferias y Fiestas del Cristo - La Garrovilla

Ferias y fiestas del Cristo

Conocida popularmente como la “feria chica” y tiene como día central el 14 de Septiembre, Festividad de El Cristo. 

Es muy curioso el origen de la imagen de El Cristo de la Fe, ya que para sufragar el coste de la efigie, se realizaron distintas obras teatrales en uno de los terrenos centrales del municipio.

Elisa Sánchez Gallego fue la primera mayordoma de El Cristo, y eran muy típicas en estas fiestas,  los festivales taurinos que se celebraban en un terreno de la actual Calle Mérida, en los que se ponían carros y las mujeres contemplaban la Fiesta ataviadas con los mantones de manila. Actualmente, la fiesta sigue teniendo un arraigo importante en La Garrovilla, pues supone una jornada festiva muy esperada en la que no faltan los fuegos artificiales, música, diversión y espectáculos.

Ayuntamiento de La Garrovilla

Ruta de las Grullas - La Garrovilla

Ruta de las Grullas

Se desarrolla el primer domingo de diciembre, desde La Garrovilla hasta el embalse de Los Canchales. Durante su tránsito, se pueden divisar diferentes especies de aves, especialmente las grullas.

Todos los inviernos, más de 75.000 grullas recorren Extremadura y, un lugar idóneo para su contemplación, es el Embalse de los Canchales. Estas aves recorren más de 3.000 km desde el norte de Europa, lugar en los que pasan la primavera-verano, hasta el norte de África, donde pasan el invierno. En este camino, Extremadura supone un alto en el camino, y más concretamente esta zona.

Durante el camino se hacen varias paradas para coger fuerzas y a su término,  se degustan Migas Extremeñas.

 

Ayuntamiento de La Garrovilla

Ermita de San isidro Labrador

Ermita de San isidro Labrador

Levantada por los garrovillanos e inaugurada el 15 de mayo de 1957, supone un lugar especial para los agricultores garrovillanos, y para todo el pueblo en general.

El peonaje durante su construcción lo realizaron voluntarios de La Garrovilla, los materiales se transportaron en carros que los agricultores de la villa cedieron desinteresadamente y la industria de la localidad colaboró económicamente.

Está situada cerca de las orillas del río Lácara, unido muy estrechamente al devenir histórico garrovillano, en el terreno de la finca Mancha de las Vacas y a 5 km de La Garrovilla.

Se levanta con una nave cuadrangular y con arcos formeros de medio punto que articulan las paredes laterales. En su interior alberga la imagen del Patrón de los agricultores y ganaderos, San Isidro Labrador, así como una imagen de San José.

En su fachada principal, llama la atención su portada abocinada con forma de arco carpanel y sus tres ventanas a cada lado de la puerta. En la parte superior de la portada, vemos un mosaico del titular de la ermita, San Isidro, y la ermita se remata con una espadaña con dos campanas rematada con una cruz.

La obra original tenía un exterior de piedra vista, pero en 1960 se le adosaron dos porches y un arco sobre la portada principal, tras lo que la obra se enfoscó en su totalidad. Hacia mediados de la década de 1960, el terreno circundante se parceló y se puso en cultivo, por lo que se comenzaron a arrancar las encinas y los olivos. En 2007 se conmemoró el L Aniversario de la Ermita que, hoy en día, sigue siendo lugar de encuentro para los garrovillanos en la anual Romería de San Isidro.

Ayuntamiento de La Garrovilla

Iglesia de Ntra Sra de la Asunción

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

En lo más alto de la villa se sitúa el principal monumento de La Garrovilla, la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción.  Un monumento que ocupa un lugar muy especial en la vida de los garrovillanos.

En lo que a su origen se refiere,  nos debemos basar en la documentación proporcionada por los visitadores de la Orden de Santiago, que atestiguan que en 1498 ya existía una iglesia bajo la advocación de ‘Nuestra Señora’, respondiendo a los gustos arquitectónicos del momento.

Siguiendo las Actas de los visitadores de la Orden de Santiago, podemos saber que era un templo de piedra mampuesta que se organizaba en dos naves pequeñas y que contaba con pila de bautismo y Sagrario.

Fue en el S. XVI cuando se lleva a cabo un portal de arcos de ladrillo, con madera y teja tosca en la portada principal. En su interior, destacaban tres altares:

  • Altar mayor dedicado a Nuestra Señora con una imagen con la advocación de Ntra. Sra. de Belén.
  • Altar dedicado a los Santos Mártires.
  • Altar de San Antón.

La iglesia pasa por un período de obras entre los años 1507 a 1511, finalizando a mediados del S. XVI, pues en 1556 se le añaden dos arcos más a la iglesia, siendo cinco en total de los que se compone. Posteriormente, se realizará una balaustrada de piedra que cerraba el atrio, siendo muy parecida a la que hoy tenemos. También se realizaría en este período el proyecto de la torre. En 1549 la iglesia adoptaría la advocación de ‘Nuestra Señora de Santa María’ , siendo unos años en los que la iglesia se distinguiría por su rango y prestigio eclesiástico, lo que indica el poderío y la importancia de la población tanto en la comarca de Lácara como en la encomienda de Mérida.

Si nos fijamos en su emplazamiento, llama la atención su singularidad, ya que no se encuentra en el centro del pueblo, como suele ser habitual, sino que se sitúa en uno de los extremos del municipio, concretamente en su parte más elevada. Actualmente, Se encuentra rodeada de un atrio, espacio muy vinculado a la vida de los garrovillanos, donde desde bien pequeños, es testigo de juegos de niños, actos institucionales y de los momentos más importantes de los garrovillanos. Frente al templo, permanece la Cruz de granito, asimilada plenamente por la población como uno de sus emblemas.

En cuanto a la torre, vemos que se compone de varios cuerpos: un cuerpo inferior del que brota su monumental portada plateresca; un cuerpo intermedio con una ventana cuadrangular que da luz al coro; y un cuerpo superior que termina en el campanario, rematado por un pináculo en cada esquina.

Ayuntamiento de La Garrovilla

Interior Iglesia Ntra Sra de la Asunción

Interior Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción

Si nos adentramos en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, llama la atención la amplitud del templo que consta de una sola nave, con bóveda de cañón y sostenida por arcos de medio punto. Si analizamos su interior, son especialmente llamativas las historias y curiosidades que hay detrás de cada elemento. Vamos a realizar un recorrido desde su entrada hasta el altar.

Capilla Bautismal

Según entramos en la Iglesia, justo a la derecha, nos encontramos la portada abocinada de la Capilla Bautismal con arco de medio punto. Sigue la línea artística de la portada principal, aunque de forma más discreta, con ornamentación de candelieri y capiteles vegetales con personajes grotescos.

En su interior, la pila bautismal realizada con distintos materiales que se irían reutilizando de distintos elementos arquitectónicos, midiendo la misma 1,28 m. En el frente de la Capilla, destaca por su colorido una pintura contemporánea que refleja el bautismo de Jesucristo en el río Jordán. En uno de los laterales permanece expuesto el antiguo estandarte de la Hermandad de la Virgen de la Caridad.

Sarcófago

Bajo las escaleras de acceso al Coro, permanece un sarcófago rectangular de 2,40 m de longitud y 80 cm de anchura. Presenta en la parte superior inscripciones que, debido al deterioro y paso del tiempo, resulta totalmente ilegible.

Cristo Nazareno (Cristo de la Fe)

Imagen que despierta una especial devoción en los garrovillanos. El altar se compone de un retablo de madera realizado estando de sacerdote D. Valeriano Domínguez Toro. El Cristo procesiona en la tarde del Jueves Santo en la tradicional procesión de “El Encuentro” y el 14 de septiembre, Festividad de la Exaltación de la Cruz.

Cristo Nazareno - Interior Iglesia Ntra Sra de la Asunción
Cristo Nazareno – Interior Iglesia Ntra Sra de la Asunción

Virgen de los Dolores

Tiene su origen en el S. XVIII, pues ya desde 1805 tenemos evidencia de su existencia gracias a un inventario parroquial. Estamos ante una imagen de candelero que representa a la Virgen María en el momento de máximo dolor ante la muerte de su hijo.

Virgen de los Dolores - Interior Iglesia Ntra Sra de la Asunción
Virgen de los Dolores – Interior Iglesia Ntra Sra de la Asunción

Procesiona en Semana Santa el Jueves Santo en la procesión de “El Encuentro”. Es tradición que las mujeres de la localidad acompañan a la Virgen, mientras que los hombres acompañan al Cristo, hasta que se produce el momento culmen en el que ambas imágenes se encuentran. Además, la Virgen tiene ese mismo día, a medianoche, la procesión del Silencio y el Viernes Santo acompaña al Santo Entierro.

Si desean conocer algo más sobre las cofradías en la comarca: Artículo de Pablo Iglesias Aunión: ¿Por qué existen las cofradías? Sus orígenes en la Comarca de Montijo: siglos XVI y XVIII

Santo Entierro

Es sin duda una de las imágenes que posee una historia más singular de la Parroquia. Se venera desde el S. XVII con la advocación de Cristo del Rosario, aunque no tal y como lo conocemos hoy. Esta imagen representaría a Cristo crucificado y se utilizaría para realizar la ceremonia del Descendimiento, un acto muy común en distintos pueblos extremeños.

Con el tiempo, esta tradición se perdió y en una de las restauraciones se le fijaron los brazos sustituyendo las articulaciones representando únicamente la iconografía del Santo Entierro de Cristo. La imagen es de un tamaño menor al natural y actualmente procesiona el Viernes Santo por las calles de la localidad junto a la Virgen de los Dolores.

Cristo de la Piedad

La imagen del Cristo de la Piedad es una de las piezas escultóricas de mayor relevancia de la Parroquia. Representa a Cristo crucificado.

Cristo de la Piedad - Interior Iglesia Ntra Sra de la Asunción
Cristo de la Piedad – Interior Iglesia Ntra Sra de la Asunción

Procede de una antigua ermita  que, al derrumbarse en 1814, obligó a trasladar la imagen hasta el templo parroquial.

Sagrario

Sagrario-alacena de mármol de una calidad artística excepcional. Vicente Navarro del Castillo lo describe de la siguiente forma. “Estamos ante un vano polilobulado, flaqueado por jambas en derrame, a las que se adosan columnillas semicirculares con capitel vegetal. El remate meramente ornamental lo forman nerviaciones abaquetonadas de tipo flamígero, que se ven coronadas por elementos de talla vegetal. La horizontalidad queda rota por el alargamiento de cuatro pináculos”.

Sagrario - Interior Iglesia Ntra Sra de la Asunción
Sagrario – Interior Iglesia Ntra Sra de la Asunción

Retablo de Ntra. Sra. de la Caridad

Retablo repleto de detalles pictóricos y escultóricos con elementos marianos que convergen en su centro con la imagen de la Patrona de La Garrovilla, la Virgen de la Caridad. Las pinturas son obra del reputado pintor pacense Julián Campos y todas ellas tienen a la Virgen como protagonista.

Es muy llamativo el gran número de querubines

Se compone de tres cuerpos, uno central y dos laterales.

  • El primer cuerpo, a su izquierda, tiene como elemento central una pintura del nacimiento de Jesús, que concentra toda la luz del cuadro junto a la Virgen. En un papel secundario, vemos a San José, unos pastores y a un grupo de ángeles en la parte superior del cuadro. A ambos lados del cuadro, vemos a San Pedro y a San Pablo, dos piezas de un enorme valor artístico. San Pablo aparece con su espada como atributo y San Pedro con las llaves. Ambas piezas fueron restauradas por Fátima Merchán, restauradora de Fuente del Maestre.
  • En el cuerpo central, tenemos en su centro la imagen de la Virgen de la Caridad entronizada en su hornacina. Sobre ella vemos un conjunto escultórico de un gran valor, la representación del Calvario, siendo estas posiblemente las piezas escultóricas más antiguas de la parroquia.
  • Por último, a su derecha, tenemos en el centro una representación pictórica de la Asunción de la Virgen, titular del templo. A ambos lado, las esculturas de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen, también restaurados por la restauradora fontanesa, Fátima Merchán.
Retablo de Ntra Sra de la Caridad - Interior Iglesia Ntra Sra de la Asunción
Retablo de Ntra Sra de la Caridad – Interior Iglesia Ntra Sra de la Asunción

Galería de imágenes

Ayuntamiento de La Garrovilla